
Escrito por: Alejandra Cardona Buitrago, Coordinadora de Comunicaciones de Manizales Más y miembro del equipo MIT REAP Caldas.
Desarrollaremos el siguiente nivel del ecosistema de emprendimiento impulsados por redes colaborativas de innovación para alcanzar la sofisticación de las empresas de nuestro ecosistema y el crecimiento exponencial del tejido empresarial de Manizales y Caldas.
Por más de once años Manizales Más ha articulado el ecosistema de emprendimiento y ha hecho realidad el crecimiento de cientos de empresas bajo la metodología de Babson College, universidad número 1 del mundo entrenando empresarios. Entre sus logros más destacados se encuentran: (i) una alianza consolidada de 13 actores públicos, privados y académicos que persiguen un mismo propósito, (ii) el desarrollo económico y social de la región, (iii) el 38% de crecimiento promedio en ventas de las 154 Empresas de Alto Potencial acompañadas desde el 2013 a la fecha.
Dados los resultados alcanzados y la necesidad de seguir creciendo y llevar nuestro ecosistema a otros niveles de desarrollo que nos permitan generar mayor valor, postulamos a Caldas al Programa de Aceleración de Emprendimiento Regional del MIT (MIT REAP) y hoy es la primera región de Colombia haciendo parte de esta comunidad de más de 70 regiones del mundo que han potenciado sus ecosistemas de innovación.
Desde el año 2021 comenzamos este gran camino. El MIT REAP nos ha llevado a visionar el ecosistema a partir de mapear y entender sus capacidades de emprendimiento e innovación para evidenciar las brechas que existen y poder encaminar un trabajo articulado a crear puentes entre ambas. Así mismo, nos ha permitido mapear las ventajas comparativas de nuestro ecosistema entre las que se destacan: la cobertura en educación, las instituciones enfocadas en conocimiento, compañías con mentalidad y vocación de exportar, abundancia de recursos hídricos, biodiversidad, suelo apto para la producción agrícola, tecnología enfocada en el café, un clúster metalmecánico fuerte, entre otras.
La siguiente fase de apropiación de esta metodología, que es en la que nos encontramos actualmente, nos está llevando a definir la estrategia y el plan de acción, ambos enfocados en brindarle al ecosistema espacios en los que se cree cultura colectiva de perspectiva global, aspecto clave para aprovechar las capacidades de innovación con énfasis en una mayor captura de valor para nuestras empresas y el ecosistema.
Ser un ecosistema de emprendimiento impulsado por la innovación es una puesta de largo plazo que nos llevará a:
- Incrementar la adopción de tecnología en los emprendedores del ecosistema.
- Contar con talento humano con mentalidad de innovación dentro de las empresas.
- Desarrollar capacidades para crear y crecer empresas impulsadas por la innovación.
- Promover la conexión de emprendedores locales con experiencias internacionales.
- Tener espacios de conversación y conexión para generar cultura de innovación y ambición global.
- Desarrollar mentalidad financiera en los actores de interés de ecosistema.
Emprendedores, universidades, actores de capital de riesgo, corporaciones y gobierno, son los grupos de interés que le dan vida y dinámica a un ecosistema de innovación, por lo que esta es una apuesta de importancia para todos y de acuerdo con las observaciones del equipo de expertos del MIT REAP, nuestro ecosistema cuenta con bases sólidas de emprendimiento que nos permiten dar este siguiente gran paso con fuerza.
Esta es una nueva versión de nosotros mismos, del ecosistema, de los empresarios, de los innovadores, del conocimiento y la investigación, que nos llevará a ser: más ambiciosos, más conectados, más disruptivos, más globales.
Si te gustó el contenido de este artículo, también te puede interesar: Revista Empresarios de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas