
● La capital caldense se destaca por la cultura emprendedora, el apoyo institucional, la gobernanza y articulación, en el último informe del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL).
● Para el 2024 participaron 25 ciudades capitales y medianas de Latinoamérica, con más de 140 actores y 50 organizaciones.
● Entre las ciudades intermedias, Manizales obtuvo el mayor puntaje en 8 de los 11 indicadores que se evaluaron.

Manizales es una de las ciudades en Latinoamérica que está en el radar de los ecosistemas de emprendimiento más sobresalientes, según la medición realizada por El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) durante 2024. Se posiciona como la más destacable entre ciudades intermedias, también resaltando en dimensiones por encima de capitales como Buenos Aires, Quito y Santiago de Chile.
En 2023, GEIAL comenzó con 18 ecosistemas de ciudades precursoras que demostraron el interés de la región por el emprendimiento y afianzar el ecosistema. Además, de la urgencia por tener las cifras específicas para la toma de decisiones basadas en la realidad. En el informe se muestra que la distancia entre los ecosistemas más avanzados y los más rezagados es del 50%, una cifra que refleja la heterogeneidad de contextos en los que se desarrollan los emprendedores.
En su medición para este año, GEIAL incluyó siete ciudades nuevas, dentro de las cuales está Manizales, teniendo un 39% más que en 2023 y corroborando el interés por tener los datos con los que actualmente están desarrollando las ciudades de LATAM sus ecosistemas.
¿En qué se destaca Manizales?
La capacidad de crecimiento y colaboración en Manizales, se ve reflejada frente a otras ciudades y demuestra que dicha correlación no depende del tamaño poblacional y el desarrollo emprendedor. La lección que deja la medición en este aspecto, es que la cultura emprendedora de ningún modo es algo exclusivo de las poblaciones grandes.
Manizales es una ciudad intermedia de Colombia que junto a Monterrey en México, tienen los ecosistemas más colaborativos de la región. Ambos, se destacan por su cultura emprendedora fuerte, en la que los emprendedores locales salen adelante y así mismo, tienen un protagonismo esencial en la mentoría de la siguiente generación de
empresarios.
“Desde hace muchos años habíamos buscado una forma de medir objetivamente el ecosistema que nos permitiera entender que los esfuerzos que estábamos haciendo de forma colectiva, efectivamente tenían un impacto en mejorar las condiciones, para que los empresarios pudieran crear y crecer sus empresas. Para nosotros el GEIAL es la forma para compararnos con otros ecosistemas, ver en qué estamos fuertes y dónde debemos hacer un mayor esfuerzo para mejorar”, expresa Marcela Escobar, Directora de Manizales Más, respecto a la importancia de haber participado con Manizales en el GEIAL 2024.
Manizales, también sobresalió en la innovación abierta. Demostrando un resultado del 20%, donde las empresas locales participan activamente. Lo importante en este indicador es la necesidad de cambiar la manera de pensar de la cultura organizacional de las empresas grandes, donde la innovación es vista como algo adicional y no una necesidad que ayuda de forma estratégica para el crecimiento empresarial.